literatura prehispánica
LITERATURA PREHISPÁNICA
La literatura prehispánica comprende todas las expresiones de carácter literario propias del continente americano antes de la llegada de los conquistadores españoles que, en su mayoría, pertenecen a la tradición oral. En la época precolombina sobresalieron tres culturas por su legado literario.
Estas tres culturas fueron la náhuatl o azteca (Valle de Anáhuac, México), la maya (península de Yucatán y Guatemala) y la inca (Perú y Ecuador).
Parte de esta literatura está registrada en los sistemas de escritura precolombinos. En su mayoría refleja los temas de la religión y la astronomía, y las historias y el mito dinásticos. Esta literatura se empezó a conocer a partir de los códices y las inscripciones en los monumentos.
Los mayas
Los Mayas ocupaban los territorios del sur de México
(Chiapas, Yucatán y Tabasco), Guatemala, y el noroeste de El Salvador y
Honduras.
Estaban organizados en clanes y con patriarcado. El padre
representaba la mayor autoridad y era denominado "yum". El conjunto
de clanes formaba la tribu, y la confederación de tribus era regida por un
Consejo de Ancianos. A su vez había un Jefe Hereditario que gobernaba cada
estado.

La sociedad se dividía en:
• Nobles (caciques)
• Sacerdotes (A cargo de sacrificios, predicciones, ofrendas,
etc.)
• Pueblo (trabajadores de la construcción y las labores
agrícolas)
• Esclavos (clase social más baja)
Su economía se basaba en la agricultura, en especial maíz,
cacao y algodón. Poseían conocimientos de industria textil, metalúrgica,
alfarera. Fabricaban objetos con oro, cobre y bronce.
En sus telas trataban de reproducir la imagen del tótem que
era adorado por cada tribu.
Fabricaban pinturas con tintes minerales y vegetales que
mezclaban con una sustancia viscosa para que se adhiriera a los elementos que
se pintaban.
En arquitectura llegaron a levantar importantes templos y
monumentos, en centros arquitectónicos como Chichén Itzá, Tikal, Copán,
Palenque, Uxmal.
Mantenían un ejército para su defensa, y usaban escudos,
flechas y lanzas en sus enfrentamientos.
Eran politeístas. Adoraban a dioses beneficiosos (lluvia,
trueno, maíz) y dañinos (guerra, sequía).
Tenían un calendario, y dividían el año en 365 días con 18
meses de 20 días, y agregaban cinco días .
Su escritura consistía en un sistema de símbolos tipo
jeroglífico, y el primer sistema de escritura de América.
Escribieron sus libros con un papel fabricado con fibras
vegetales, y se escribían en una larga tira que se doblaba sobre sí misma
muchas veces, y para leer se desplegaban. las tapas se realizaban en madera con
adornos.
Pocas son las obras literarias que sobrevivieron, pues los
conquistadores las destruyeron para tratar de terminar con su superstición y
creencias.
SU
LITERATURA:
Los
libros de la literatura maya que se conocen, son de temas religiosos y
mitológicos y no son de fácil interpretación. Hacen continua alusión a su
historia, su religión y la ciencia de su época, con un profundo sentido
patriótico y poético.
Los aztecas
Los aztecas, también conocidos como mexicas, fueron un pueblo indígena de filiación nahua. Su cultura logró desarrollar una escritura jeroglífica o ideográfica, aunque nunca se ha podido comprobar si representaban los sonidos con letras. Al momento de la llegada de los conquistadores españoles, los aztecas se encontraban en una etapa fonética.

Los poemas aztecas, llamados cuicatl, incluían cantos y bailes. Sus textos solían presentar una significación religiosa e incluían historias sobre la vida y la muerte. Los aztecas también desarrollaban cantos divinos (teocuícatl) y guerreros (yaocuícatl).
Es importante destacar que los jóvenes de las clases privilegiadas acudían a colegios denominados calmecac para aprender a escribir poesía. En cuanto a las casas de canto, recibían el nombre de cuicalli.
Los tres sitios más importantes del Imperio Azteca en cuanto al desarrollo literario fueron Tenochtitlán (la capital), Texcoco y Cualhtitlán. En cuanto a los exponentes literarios de la época, solían ser los monarcas, como Nezahualcoyotl de Texcoco(1402–1472).
Características principales
En la literatura azteca escrita no hay registros de tipo histórico o narrativo. Los mitos acerca de su creación y las historias de grandes batallas fueron de tradición oral, no escrita.

Los registros escritos que existen son llamados códices, y registran casi en su totalidad poemas y cánticos religiosos.
Pero en general la literatura azteca estaba diseñada para ser recitada, no leída. Los textos que se conservan funcionaron como registros de estas obras. Se caracteriza por ser rica en recursos literarios, como la metáfora y la eufonía.
Para los aztecas, la literatura —especialmente la poesía— era asociada con la nobleza. Se le tenía en tan alta estima que las tres ciudades más grandes del imperio, Tenochtitlán, Texcoco y Cualhtitlán, fueron los grandes centros literarios.
Los incas
La literatura inca comprende todas aquellas expresiones literarias pertenecientes a la civilización que ocupaba la región del Tahuantinsuyo entre los siglos XIII y XVI (hoy son los territorios de Perú, Ecuador, Bolivia y Chile).
Durante toda la era prehispánica, la literatura inca existente fue rica, variada y de tradición oral. Parte de esta literatura se conservó gracias al trabajo de cronistas quienes recopilaron cerca de un siglo de historia incaica prehispana.
En este sentido, su labor implicó la tarea de escuchar relatos en los idiomas originales del imperio (mayoritariamente quechua, aymara y chanka) y traducirlos al español.
Solo gracias a estas transcripciones, algunas muestras de narraciones, poesía religiosa y leyendas incas han llegado hasta las actuales generaciones.
La literatura inca también comprende los trabajos realizados por escritores indígenas durante y luego del período colonial. En sus obras, reflejaban la nostalgia por un pasado glorioso y la angustia por un presente incierto.
Características de la literatura inca
Tradición oral
La memoria histórica se pasaba de generación en generación. Los vehículos usados fueron las leyendas, mitos y cantos contados e interpretados por oradores y narradores indígenas denominados haravicus y amautas.
Los haravicus eran los poetas incas y los amautas eran los encargados de componer las obras teatrales (comedias y tragedias). A petición de sus audiencias, estos entretejían las hazañas de los reyes y reinas del pasado incaico.
Anonimato
Toda la literatura generada antes de la llegada de los españoles tenía autoría anónima, característica reforzada por la tradición oral. Los nombres de posibles autores desaparecía con el tiempo de la mente de los relatores.
Literatura cortesana y literatura popular
Antes de la llegada de los conquistadores, existían dos tipos de literatura claramente diferenciadas. Una de ellas era la llamada literatura oficial o cortesana y la otra era la literatura popular.
En general, consistían en plegarias, himnos, poemas narrativos, obras de teatros y canciones.
Vinculación con la música y el baile
La literatura inca antigua concebía la poesía, música y danza como una sola actividad. A tales efectos, las composiciones poéticas se acompañaban de música y cantos en todas las presentaciones.
Panteísmo
En la literatura inca se reflejaba la visión panteísta de esta civilización andina. Sus obras mezclan elementos de la naturaleza, como la tierra y los astros, con divinidades sin hacer ninguna distinción.
En sus himnos y plegarias, que tenían como propósito rendir culto a sus dioses, eran muy comunes las referencias a la naturaleza. La personificación de la madre tierra en la figura de la Pachamama es un ejemplo de ese panteísmo.
Si te gusto deja tu comentario ...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarGracias me ayudaste en la parte de los incas
ResponderEliminarMe parece importante conocer al respecto de este tema, sobre todo saber que las culturas prehispanicas tambien se habian desarrollado en la literatura.
ResponderEliminarMuy interesante conocer la literatura prehispánica y conocer a fondo importancia que esto jugo en su desarrollo cultural.
ResponderEliminarEs bueno refrescar las memorias de la literatura prehispanica de los mayas, incas y aztecas
ResponderEliminarQue bueno saber cómo manejaban la literatura nuestros antepasados
ResponderEliminarInteresante saber que los incas agruparán la danza , la poesía como una sola actividad.
ResponderEliminarInteresante poder conocer mas de la literatura prehispánica en la cual incluyen los mayas, los aztecas y los incas, excelente contenido
ResponderEliminarmuy importante conocer más sobre esta literatura muy interesante sus culturas.
ResponderEliminarEs importante comprender como se estructura la literatura de nuestros antepasados y como esta colaboro al desarrollo de distintas artes que durante los años conservaron la idoneidad de nuestra raza.
ResponderEliminarEs importante conocer la literatura prehistórica, ya que se muestra nuestra cultura, organización y de igual manera nuestras creencias, no obstante la literatura es fundamental y se debe tener siempre en nuestras memorias.
ResponderEliminarEs muy bueno aprender y recordar siempre la literatura prehistóricas ya que nos han enseñado la trascendencia de la cultura y creencia del ser humano
ResponderEliminarMe parece estupendo que podamos encontrar lecturas como estas, en donde nos expliquen detalladamente la literatura prehistorica.
ResponderEliminarExcelente documento y muy interesante de leer, a parte de que nos transforma a ese mundo, nos hace que aprendamos muchas cosas y conozcamos acerca de esta cultura.
Las culturas que presenta cada uno de estos pueblos es única, ya que a través de ellas se ha notado un importante desarrollo y así mismo una evolución cultural que representa lo que es América hoy día.
ResponderEliminarMe parece muy importante aprender un poco más de la literatura prehispánica de nuestros antepasados ya que aquí vemos cómo en si el desarrollo de nuestras culturas en la actualidad.
ResponderEliminarInteresante
ResponderEliminarUn artículo muy interesante
ResponderEliminarEs un artículo muy interesante y me parece muy importante conocer más a a fondo la literatura prehispánica
ResponderEliminarEs muy interesante tener esta información para entender un poco.la conducta religiosa del pueblo inca
ResponderEliminar